El obturador y el flash, registrando el movimiento.

El Obturador de cortinillas

Es una parte importantísima en la construcción de una cámara, permite entrar al sensor o a la película la luz después de pasar esta por la pupila del objetivo y atravesar el diafragma. Es el que determinará el tiempo de exposición de nuestra toma con total exactitud, son unidades electrónicas, sumamente rápidas y precisas. Los obturadores suelen definir el tiempo de vida de las cámaras, y eso ocurre porque la rotura de esta unidad electrónica, por su desgaste, requiere una inversión de entre 300€ y 500€ por su sustitución y la vida media de un obturador suele estar entre los 100.000-250.000 disparos, aunque según comentaba J.B. Ruíz en una de sus ponencias, él había llegado al millón de disparos con su cámara sin tener problemas con el obturador.

450_1000
Obturador de cortinillas.

El Obturador está construido por dos cortinillas que se abren/cierran a la misma velocidad, con lo que se consigue que el tiempo de exposición sea el mismo en todas las partes del sensor. Las cortinillas se desplazan verticalmente y bajan durante la exposición (aunque existen cortinillas de desplazamiento lateral). La cortinilla de color rojo, de la imagen animada, se recoge por debajo del sensor y la verde por encima. Imaginamos una ventana con dos persianas, una se recoge abajo y otra arriba.

Modo de funcionamiento:

obturador_animado
Funcionamiento de las cortinillas del obturador

funcionamiento_obturador_cortinillas

A estas alturas podemos decir que esto es de fácil comprensión, pero podemos jugar con un elemento más, como el flash de mano, que nos permite generar una fuente de luz dura y puntual pero que nos permite hacer fotografías en lugares donde sin él sería muy difícil hacerlo sin el. Además podemos usarlo de forma creativa, combinándolo con las cortinillas del obturador y obteniendo resultados sorprendentes.

Captura de pantalla 2019-02-03 a las 3.16.08
Sincero. Obturac.

Para poder modificar la configuración, en el caso de mi cámara (Canon 5 D MKII) tenemos que acceder a «Ajustes funciones flash»>>Sincro Obrurac. podemos elegir que sincronice el flash con la primera cortinilla o con la segunda obteniendo de esta forma resultados distintos. Utilizo una cámara un flash y un elemento móvil, en este caso un vehículo de juguete.

En caso de elegir la primera de las cortinillas, el flash se sincronizará con esta para dispara la antorcha del flash al mismo momento que la primera cortinilla se abra, sobreimpresionando en el sensor o película la imagen del vehículo con mayor intensidad ya que refleja más luz, durante el resto de la exposición (15″) no hay luz de flash por lo que la intensidad de registro de imagen en la superficie fotosensible es menos intensa, y al haber un movimiento del vehículo se genera una sensación de movimiento dejando un halo que sugiere dinamismo, pero en el sentido contrario a la marcha natural.

201901Obturador Cortinilla-2
15″ | f22 | ISO 100

Si la sincronización se hace con la segunda cortinilla del obturador, el flash dispara la antorcha al finalizar la captura y el genera el efecto es inverso, en primero lugar registra un halo que nos sugiere velocidad, como en la primera imagen y al final de los 15″ registra con el  disparo del flash una figura mucho más marcada que la primera parte de la toma, y todo es debido a que el uso del flash que aumenta el nivel de luz reflejada en ese momento y eso hace que la impresión de la imagen en la superficie fotosensible en ese momento de la toma sea más intensa.

201901Obturador Cortinilla-5
15″ | f22 | ISO 100

Esta combinación es todo un clásico y se usa en la fotografía de baja velocidad, donde la ausencia de luz ambiental y la existencia de luces puntuales con movimiento permiten conseguir imágenes que transmitir el cambio de posición, si el uso se hace sin flash, solamente conseguiremos registrar el movimiento, pero no «quién» se mueve.

Baja-velocidad

He aquí un ejemplo de baja velocidad sin uso de flash, donde se ve el halo de los vehículos pero no se percibe el detalle de estos, ni al principio, ni al final del movimiento. Conclusión, con pocos recursos, incluso con el flash integrado de nuestra cámara y baja velocidad, podremos conseguir imágenes muy dinámicas de lugares y situaciones donde ya hemos estado, usemos esta técnica para demostrarnos lo que podemos conseguir.

 

 

 

LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN: PRUEBAS

En fotografía la cantidad de luz que hay en una escena marca la realización de la toma. El valor de exposición (EV) es simplemente un número que representa todas las combinaciones de apertura, velocidad e ISO que producen la misma exposición (capturan la misma cantidad de luz), siempre partiendo de la premisa de que EV 0 equivale a f1, 1″, ISO 100. Para obtener una medición se pueden usar fotómetros externos, si se un flash, flashimetros y también podemos medir con el fotómetro de la cámara. Todos ellos nos ayudaran a medir correctamente la escena para ajustar la cámara y exponer correctamente la toma, teniendo en cuenta su funcionamiento.

Captura de pantalla 2019-01-20 a las 14.08.15.png
En esta tabla podemos ver las mutiles opciones para ajustar la cámara a los EV que marca la escena, en este caso para ISO 100

Tipos de medición de luz

En la fotografía, existen dos formas de medir la luz:

  • Midiendo la luz Incidente
  • Midiendo la luz reflejada

 Y no es lo mismo.

  • Medición de luz incidente: En este tipo de medición se mide la luz que incide sobre el motivo y se mide con un fotómetro externo, no con el integrado. Este tipo de medición es la mejor de todas porque mide la luz sobre el área de interés, siempre que éste sea alcanzable. Se usa sobre todo en cine, televisión, retratos o fotografía de moda.
  • Medición de Luz reflejada: En este tipo de medición se mide la luz que refleja el motivo, es el método que voy a utilizar en las pruebas de medición para ello se usa el exposímetro interno de la cámara. Es un sistema cómodo y rápido, que nos permite ser muy ágiles a la hora de trabajar pero depende de cómo reflejan la luz los materiales de lo que fotografiamos. En caso de que se refleje demasiada luz pueden surgir problemas en la medición si no tenemos clara la forma de trabajar de exposímetro, mas adelante veremos alguna prueba.

El rango dinámico

El siguiente concepto que es importante tener claro es el rango dinámico. Representa la cantidad de tonos claros y oscuros que la cámara es capaz de capturar en una misma fotografía, es decir, es la capacidad que tiene la cámara para obtener detalles en ambas zonas en una toma, tanto en las luces como en las sombras. El rango dinámico establece la cantidad variantes en los tonos que la cámara es capaz de capturar, y esto lo determina principalmente el sensor de la misma. Los sensores de gama alta abarcan rangos dinámicos mayores pudiendo registrar escenas más ricas tonalmente hablando, en este sentido el dinero sí importa.

Para calcular el rango dinámico de una escena basta con medir, siempre con medición puntual, en las sombras más intensas con el exposímetro a 0 y con los datos obtenidos, se pueden calcular los EV de esta medición, para ello existen app que lo hacen (Photopills), de esta forma obtenemos el valor en EV de sombras. Si hacemos lo mismo en las luces obtendremos otro resultado, también en EV.

[Valor en EV (LUCES)] – [Valor en EV (SOMBRAS)]=RANGO DINÁMICO

Conociendo el rango dinámico que permite registrar nuestro sensor sabremos si la escena es viable o si por en contrario no entrará en nuestro histograma por su alto rango dinámico.

Captura de pantalla 2019-01-20 a las 13.47.56.png
Ejemplo de rango dinámico de la cámara Canon EOS 5D Mark II

Por muy alta que sea la gama del sensor, no superará en la mayoría de los casos los 12-14 pasos, pudiendo captar el ojo humano más de 20. Esto nos lleva a tener claro que lo que percibimos con nuestra mirada, con total imposibilidad podremos plasmarlo en una imagen, cuanto mayor sea el contraste (la diferencia entre luces y sombras), más se complicará la medición porque o perdemos luces o perdemos sombras. Algunas escenas tienen un gran rango dinámico, con sombras muy oscuras y luces muy altas. Como por ejemplo:

  • Escenas de paisaje durante las horas de luz dura del día (mediodía).
  • Si se incluye una fuente de luz como el Sol en el encuadre, situación muy propensa para hacer fotos de siluetas o contraluz, sacrificando de esta forma las sombras.

EL SISTEMA DE ZONAS DE ANSEL ADAMS

Es una escala de grises, dividida en 11 zonas que van desde el negro absoluto, pasando por el gris medio, y llegando finalmente al blanco absoluto. Esto permite simplificar la cantidad de matices de grises posibles (o de tonos posibles en una escena).

Zona 0: Corresponde al Negro Total.

Zona I: Primer paso por encima del negro, con ligera tonalidad y sin textura.

Zona II: Primera apariencia de textura, partes oscuras de la imagen con detalle.

Zona III: Materiales de un oscuro medio y con una textura adecuada.

Zona IV: Vegetación de oscuro medio, piedra oscura, Piel caucásica en sombra.

Zona V: GRis medio (18% de reflectancia) Cielo despejado al norte, Piel Oscura, Piedra Gris, tono medio de la madera seca.

Zona VI: Valor de la piel caucásica a la luz del sol, Luz difusa día. Piedra clara, sombras en nieve en día soleado con Cielo despejado.

Zona VII: Piel muy clara, objetos de un gris claro, nieve con luz rasante.

Zona VIII: Blancos con textura y valores delicados, colores altos en piel caucásica.

Zona IX: Blanco sin textura, se aproximan al blanco puro, ligera tonalidad, nieve al pleno sol.

Zona X:Blanco Puro, brillo especular o fuentes de luz.

Pues bien, el truco es que entre cada zona de gris, existe la diferencia de 1 paso de luz, donde en la zona 5 estaría el gris medio al cual están calibradas nuestras cámaras. Si tomamos una fotografía a una hoja blanca en modo automático o semi-automático (Prioridad a la Abertura, Prioridad a la Velocidad,…). El resultado sería la foto de una hoja gris, ya que nuestra cámara, al estar calibrada a un gris medio subexpondría la fotografía para que aparezca en la escena justamente un gris medio. Llevado al sistema de zonas, entonces, estaríamos en la zona V. Justo al centro de la escala. Si hacemos uso de la Compensación de Exposición y sobreexponemos en un punto para realizar nuevamente la toma, lo que ocurrirá es que ahora tendremos una imagen de un gris un poco más claro, ya que le hemos dicho a la cámara que no calibre a la zona V, sino que nos sobre-exponga llevando el tono de la hoja hacia otra zona más alta (y cercana al blanco): en este caso a la zona VI. Esto justamente fue lo que hizo Ansel Adams, y repitió el proceso sobreexponiendo sucesivamente hasta llegar al blanco absoluto (zona X), también haciéndolo hacia el negro, sub-exponiendo sucesivamente paso a paso de luz hasta llegar al negro casi absoluto (zona 1).

En una escena con un fondo gris y tres elementos, uno blanco, otro gris y otro negro, se realizan  tres mediciones y tres tomas para comparar los resultados, la primera con medición puntual se hace en el elemento blanco dejando el fotómetro en posición 0. Esta primera foto es el resultado obtenido.

midiendo-en-negro
Medición puntual en el elemento blanco

Al estar el fotómetro de la cámara calibrado al gris neutro (18%), si medimos en la superficie blanca con medición puntual, la cámara recorrerá el histograma* para la izquierda con la intención de hacer gris ese blanco, que es el mensaje que le estamos «transmitiendo».

midiendo-en-gris
Medición puntual en el elemento gris

En el caso de que midamos en el elemento gris, la cámara interpreta que es gris neutro y como coincide la tonalidad la foto que tiene un rango dinámico no muy amplio (no hay mucho contraste), entra en el histograma obteniendo una exposición correcta de la escena.

midiendo-en-blanco
Medición puntual en el elemento Negro

En el tercer caso, midiendo de forma puntual en el negro con histograma a 0, la toma se sobreexpone ya que interpreta que el punto medido es gris y se ve obligado a aclararlo ya que en realidad es negro, en este caso las zonas más clara salen del histograma*, perdiendo información  de la escena fotografiada.

LA MEDICIÓN

Es de vital importancia hacer una correcta medición para conseguir una perfecta exposición, aunque siempre tendremos en cuenta que definir una exposición como “correcta” es algo totalmente subjetivo y asumiremos que la «exposición correcta» es aquella que no pierde información ni en las sombras ni en las altas luces. Esto no siempre es posible, depende del rango dinámico del sensor y de la escena a fotografiar. Los pasos a seguir son Medir, Interpretar la medición, Ajustar la exposición y hacer la foto.

Para poner a prueba nuestra cámara digital, usaremos la técnica que J. Benito Ruiz nos explicó en  «un año de fotografía». Para ello debemos de interiorizar que cuando empieza una toma, los fotocaptadores del sensor comienzan a recibir información de la escena, empezando por las sombras. Si la medición esta bien hecha y la exposición es la adecuada, todos los fotocaptadores recibirán toda la información que necesitan para llegar a las altas luces, en caso contrario se perderá la información de estas zonas. Cada paso de subexposición nos hará perder la mitad de la información que podríamos haber captado en la exposición.

captura de pantalla 2019-01-27 a las 11.56.24
Si nuestra cámara es de 12 bits, perder 1 bit en el registro de la imagen implica perder la mitad de la información registrada, de 4096 a 2048.

Para saber dónde llega el sensor de mi cámara, Canon EOS 5D Mark II he realizado varias tomas, de un elemento gris neutro (Zona V) y he ido subiendo un paso y realizando una nueva toma hasta llegar a quemar los blancos (Zona X).

prueba sensor-7
Para realizar la prueba he utilizado una carta de gris neutro de Lastolite.

Las tomas han sido realizadas llenado el encuadre con el color uniforme.

prueba sensor
ISO 100 | f 4 | 1,3″ (Fotómetro a 0)
prueba sensor-2
ISO 100 | f 4 | 2,5″ (+1 Paso)
prueba sensor-3
ISO 100 | f 4 | 5″ (+1 Paso)
prueba sensor-4
ISO 100 | f 4 | 10″ (+1 Paso)
prueba sensor-5
ISO 100 | f 4 | 13″ (+1/3 Paso)
prueba sensor-6
ISO 100 | f 4 | 15″ (+1/3 Paso) Alerta altas luces.

Tras analizar este resultado puedo concluir indicando que mi cámara permite 3 pasos y 1/3 adicionales a la medición antes de saltar la alerta de altas luces. Además de la prueba de «laboratorio» he realizado también una prueba en exterior, donde mediré en la zona de la imagen con mayor luminosidad e iré aumentando el tiempo de obturación con la intención de saber en qué momento, en una escena con varias zonas llego a la zona X. Todo esto siempre haciendo tomas en RAW, no es aplicable al JPEG. Estos son los resultados obtenidos:

ermita-6
ISO 100 | f8 | 1/400″
ermita
ISO 100 | f8 | 1/200″ (+1 paso)
ermita-2
ISO 100 | f8 | 1/100″ (+ 1 paso)

A partir de este momento voy subiendo en tercios de paso para ir afinando y encontrar el momento exacto en el que la información registrada por el sensor deja de ser útil (por exceso de exposición)

ermita-3
ISO 100 | f8 | 1/80″ (+1/3 paso)
ermita-4
ISO 100 | f8 | 1/60″ (+1/3 paso)
ermita-5
ISO 100 | f8 | 1/50″ (+1/3 paso)

En la prueba realizada en exterior el resultado que obtenemos es de +3 pasos sobre la medición a 0 del exposímetro de la cámara en el punto más luminoso, muy similar a la obtenida en la prueba de «laboratorio». Hasta este momento, según J. Benito, la información registrada por nuestro sensor es recuperable y válida en la fase de revelado y nos permitirá tener una toma donde no perdamos información, algo muy importante para que nuestras tomas sean lo más ricas posibles y cercanas a la escena real. Puedo concluir que +3 pasos sobre la medición en la zona

Medir correctamente es vital, y todo esto lo debemos interiorizar para dar un importante paso en la mejora de nuestras tomas, y por supuesto para ahorrar tiempo en postprocesado  en nuestros flujos de trabajo.

* Las tomas mostradas en la publicación provienen del archivo RAW sin revelado. Es importante saber que el histograma que vemos tras la toma proviene del JPEG y los ajustes aplicados a la imagen (Estilos: Fiel, retrato, Neutro,…) afectarán al histograma que podemos ver en la toma .

 

Bokeh, desenfoque en Japonés

jp.png
La propia bandera se asemeja al efecto Bokeh, 😉

Bokeh: Bokeh es un término Japonés que en esa cultura es algo más profundo que decir simplemente desenfoque, viene a querer decir algo así cómo mentalmente confuso, senil.

El Bokeh es uno de los efectos mas deseados por los fotógrafos, por su elegante aspecto y la sensación de profesionalidad de la foto resultante. No es ni más ni menos que el efecto óptico mediante el cual enfocamos bien al sujeto y dejamos el resto de los elementos, tanto delante como detrás de él, desenfocados, ese desenfoque por las características del objetivo utilizados produce unas figuras pentagonales, circulares, o con cualquier otra forma… El objetivo dispone de un diafragma, este diafragma según su construcción, puede tener menos palas (7) o más en gamas más altas (hasta 17). Los objetivos que tienen menos palas se diferencian en el efecto bokeh en el desenfoque resultante sobre la iluminación, que en lugar de ser redondo, genera una forma geométrica.

Captura de pantalla 2018-12-14 a las 11.30.16
Bokeh Redondo
Captura de pantalla 2018-12-14 a las 11.29.19
Bokeh pentagonal

Como curiosidad uno de los objetivos con más palas es el afamado Biotar 58 F2 con 17 palas.

biotar-58mm-5

Hoy en día es un efecto muy buscado y tenemos prueba de ello en la redes sociales, donde podemos encontrarnos muchas imágenes donde se utiliza.

Sin título

En mi caso he realizado una prueba, y para ello he utilizado el Sigma 70-200 f2.8, la elección del objetivo no es fortuita, el criterio seguido esta en línea con los factores que hemos de tener en cuenta para obtener el efecto Bokeh más acentuado. los criterios a tener en cuenta son:

  • Enfocar a distancias cercanas
  • Emplear distancias focales largas
  • Grandes aperturas de diafragma
Captura-de-pantalla-2018-12-14-a-las-11.40.49-e1544784110551.png
Características del objetivo utilizado

Los datos de mayor peso a la hora de elegirlo, han sido, la distancia focal, que llega hasta 200 mm, la mayor que hay en mi mochila, el número de palas utilizadas en la construcción de su diafragma (9), y la apertura máxima del diafragma f2.8.

¿Si tengo un gran angular no puedo conseguir el efecto Bokeh?

Si se puede, normalmente en los grandes angulares podemos aumentar la cercanía al sujeto, que es uno de los datos a tener en cuenta, y acercarnos lo máximo a él. Los grandes angulares suelen ser muy luminosos, por lo tanto cumplimos otra de las recomendaciones. Por lo tanto el efecto se podrá conseguir, lo importante es el equilibrio entre los tres factores.

La imagen resultante es esta:

Bokeh práctica Toma fotográfica-2-1
ISO 100 | F8 | 2″ |200 mm

Si el sujeto a fotografiar tiene una iluminación más notable que el fondo, donde están las luces, resaltaremos el efecto. En los ejemplos de abajo, vemos que las luces desenfadadas destacan en mayor medida cuando la caída de luz es más rápida, y tenemos el fondo oscuro.

 El Bokeh es un efecto óptico que podemos conseguir con relativa facilidad, lo que es importante usarlo de forma creativa, pudiendo conseguir formas sorprendentes con un poco de bricolaje.

image32
Aquí algunos ejemplos

Fin.

Francesc Boix, un fotógrafo comprometido

Sin títuloFrancesc Boix nació en Poble Sec, un barrio de Barcelona en 1920, concretamente en la calle Margarit 19. Su familia era de fuertes ideas republicanas catalanistas, y por lo tanto dominaba la lengua catalana y el castellano ya que su madre, Anna, era Aragonesa. Bartolomé, su padre poseía una sastrería donde a parte de su labor profesional, realizaba reuniones con personas de ideas políticas afines. Además Bartolomé tenía cierta afición por la fotografía, algo que inculcó a Francesc desde pequeño. El negocio permitió vivir a Francesc, desde pequeño, sin pasar por penurias económicas.  Boix perteneció a las Juventudes Comunistas y trabajó desde los 17 años para el Diario Juliol, diario de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), no percibía salario, pero si material fotográfico y eso unido a la posibilidad de desarrollar su labor como fotógrafo, permitía a Francesc hacer lo que más quería.

IMG_1828.jpg
Diario Juliol

En 1937, Boix no pudo resistirse a la petición del diario Juliol, en la que pedían voluntarios para hacerse corresponsales de guerra de la publicación. En 1939, Bartolomé, padre de Francesc es llevado a un campo de concentración, ante la negativa a exiliarse tras ocupar el ejercito franquista Montjuic, y haber recibido denuncias donde se le acusaba de «Rojo separatista», Bartolomé fallece el 2 de Abril de 1942. Los republicanos exiliados en Francia se tuvieron que unir, a la legión, campos de trabajo etc. y tras la reunión mantenida entre Serraño Suñer (Ministro del interior) con Hitler, llegaron al acuerdo de retirar la categoría de «ciudadanos españoles» a los republicanos hechos prisioneros por Hitler en Francia, algo que permitió al fürer, llevarles a diferentes campos de exterminio del territorio alemán. Fracesc acabó en el campo austriaco de Mauthausen con el numero 5185, declaró hablar alemán y ser fotógrafo.

mauthausen-f-boix-21.jpg
Francesc Boix, foto de registro en Mauthausen

En el campo de exterminio ya trabajaba otro fotógrafo, Antonio García, preso republicano y fotógrafo de profesión  además de García, Boix fue designado como fotógrafo del servicio fotográfico del campo. Desde entonces Francesc planteó al Partido  Comunista, la posibilidad de almacenar las fotos de la situación del campo de Mauthausen, y así hicieron. El objetivo real era sacarlas fuera para enseñarle al mundo lo que allí estaba ocurriendo. Ramón Bargueño (Recas, Toledo) amigo de Boix colaboró de una forma activa escondiendo los negativos  que le confiaron, en un paquete  que guardó en el edificio de los calabozos durante las semanas previas a la salida del campo. Los Poschacher, eran los hijos menores de 14 años de los republicanos del campo, se les utilizaban en para trabajar en una cantera exterior al campo, por lo tanto salían a diario para trabajar, y gracias a esas salidas, llegaron a conocer a la Sra. Pointner, afín a las ideas políticas comunistas, y que limpiaba en la barraca de los poschacher. Después de tener confianza con ella, le pidieron el favor de guardar en su casa las fotografías que Boix y García fueron recopilando para mostrar al mundo.

comandoposchacher001
Algunos de los integrantes del comando Poschacher

El 5 de mayo del 1945 Mauthausen fue liberado y Boix capta todos los momentos, los de euforia como el abatimiento de los que no podían más, fue el fotoperiodista del acontecimiento histórico, para ello usó la cámara Leica que los alemanes usaban para retratarse en momentos de dominación.

572a231461ff9
Liberación de Mauthausen 5 de mayo de 1945

Algunos de los alemanes fugados del campo, como el  comandante Franz Ziereis fueron capturados, aunque con heridas que les hicieron perder la vida, todo fue documentado a nivel fotográfico por la Leica que portaba Boix.

ziereis_deathbed300dpi.jpg
Franz Ziereis en su lecho de muerte

Tras salir de Alemania y llegar a París Boix se reúne con algunos de sus compañeros del campo de concentración. Finalmente Boix decide publicar las fotos en «Regards» una publicación que estaba especializada en reportajes fotográficos, tras publicar el material de Boix, creo un gran impacto conmocionando a la opinión publica mundial.

mauthausen_regards_n12_01071945_couv
Publicación de las fotos de Mauthausen

En el Mes de Octubre de 1945 se constituye en Niüremberg un tribunal internacional militar para juzgar los hechos ocurridos. En el banco de los acusados, los principales culpables esperaban ser juzgados por el tribunal .

Nazis In Dock
Acusados en el Juicio de Nuremberg

La acusación Francesa solicita que Francesc Boix se persone como testigo, a pesar de que su nacionalidad le limitaba, ya que los franceses era contrarios a presentar testigos que no fuesen nacidos en su país.

boix nuremberg
Francesc Declarando en Nuremberg

Boix desenmascara a varios de los acusados y su testimonio se convierte en uno de los más importantes para conseguir la culpabilidad de los acusados.

Testimonio de Boix en Nuremberg

Cuando regresa a Paris consigue ingresar en la publicación L´humanite y consigue convertirse en periodista. Todo el tiempo que le queda lo dedica a la fotografía viajando por Argelia, Grecia,…

Tras un extenuante trabajo en el tour de Francia (1951), acusa una dolencia que se oculta en sus riñones y que finalmente acabará con su vida con tan solo 30 años de edad.

bandera-republicana-fotografo-Mauthausen-Hernandez_EDIIMA20170616_0659_4
París entierra con honores los restos de Francesc Boix

Una fotógrafo pasional, comprometido y ejemplar, que en una situación tan disparatada como la vivida en los campos de exterminio Nazis, supo tener un objetivo claro y trabajando en equipo pudo recuperar las pruebas de algo que merecía ser mostrado al mundo, tanto para el castigo de los culpables, como para enseñar a las generaciones lo que jamás se debe repetir. Me llama poderosamente la atención que a mis 37 años este nombre, no hubiese llegado por cauces naturales a mis oídos, siendo claramente merecedor de honores. También es importante reflexionar sobre el por qué alguien tan importante para el mundo y en particular para Europa, por su actuación modélica y por conseguir pruebas que no presentaban discusión posible contra seres tan despreciables co los Nazis, no sea a penas nombrado en su País natal.

Desde que murió Boix, eran sus amigos, antiguos deportados de Mauthausen, los que se encargaban de mantener limpia su tumba. Iban con frecuencia al cementerio para quitar las hojas y ponerle flores. Año tras año, poco a poco, fueron todos muriendo… hasta que solo quedó uno, Alejandro Vernizo. Le preocupaba que, cuando él falleciera, nadie se hiciera cargo de Boix. Rosita y yo le prometimos entonces que no solo iríamos a limpiarla, sino que pelearíamos para que le trasladaran a un lugar acorde a lo que fue y lo que representó. 10 años después (2017) el Ayuntamiento de París dio un permiso extraordinario para que Boix pudiera ser inhumado en el cementerio de las celebridades. Pocos días antes de que se realizara este homenaje en París, el partido Ciudadanos impulsó una moción en el Congreso que obligaba al gobierno de Mariano Rajoy a enviar una misión especial al entierro de Boix. España, pese a que el jefe de gobierno estaba en París en una reunión con el presidente francés Emmanuel Macron, decidió no enviar a la ceremonia a ningún representante.

Los hombres y mujeres que se levantan siempre, acaban por vencer porque tienen los valores del humanismo que son más fuertes que el resto.

“Estos son mis principios. Si no le gustan… tengo otros”

James Nachtwey

james-natchwey
James Nachtwey

En primer lugar quiero aclarar que el tema que voy a tratar en este post, «la deontología de la fotografía».

Deontología: Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión.

La ética profesional sin duda debe estar presente en la vida de cualquier fotógrafo, médico, carnicero, panadera, barrendero, notaria, periodista,… y cualquiera de las profesiones a las que podamos hacer referencia, pero en el mundo de la fotografía, la importancia de este término es mayúscula, sobre todo por la influencia directa que puede tener sobre las masas, y ante todo si hablamos del fotoperiodismo.

En primer lugar y para hablar del tema propuesto, creo que debo hacer referencia a una de las palabras mencionadas como es «ética» y otra como es «principios», ya que ambas, en el mundo profesional confieren el sentido a la palabra deontología. Voy a utilizarlas para cuestionar, en primer lugar y a nivel global la ética y principios de los humanos y ante todo para evitar la carga excesiva de principios de los que puede carecer la especie, sobre los que desarrollan una profesión concreta, que no dejan  de ser ante todo eso, humanos. Con esto quiero que nos preguntemos siendo sinceros con nosotros mismos, si un fotoperiodista debe tener los principios que el resto de humanos no tiene. Antes de responder a esta cuestión debemos de asegurarnos si tenemos claro qué son los principios:

Ética: Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

Principios: Son los valores universales que nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz, respetando la diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones.

Sabiendo esto, podremos responder a la cuestión planteada anteriormente. Yo os daré mi opinión al respecto, siendo esta  reprobable y de carácter general, y por supuesto asumiendo el error de evaluar a un individuo por la raza a la que pertenece, ante todo trataré de ser lo más objetivo que mi condición humana me permita. Siguiendo literalmente el significado de la palabra «principios», concluyo claramente en que el ser humano, en su totalidad, NO tiene interiorizados unos principios que reconozcan la dignidad humana, solo tiene interiorizada la dignidad de uno mismo o del que es como él (si como individuo, le interesa), las guerras, lugar de autodestrucción de la especie, lo acreditan y son ejemplo de ello; la necesidad de su desarrollo en convivencia, armonía y paz, tampoco es un principio interiorizado por la especie,  los hechos violentos que acontecen a diario lo muestran, y mucho menos el respeto por la diversidad, multiculturalidad, creencias y religiones de cada persona, motivos por los cuales a diario escuchamos como poco frases, para algunos desagradables y desacertadas, sobre personas distintas a quien las pronuncia, por su religión, sexo, creencia, raza, etc…

¿Podemos exigirle principios a un fotoperiodista?. Mi respuesta es SI, si porque para ser fotoperiodista, hay que estar por encima del bien y del mal, no debes sentir, no puedes defender a los oprimidos ni castigar a los opresores, debes ser imparcial, invisible,… La deontología que el fotoperiodista, como fotógrafo periodístico que es, ha de cumplir es:

  • El respeto a la verdad.
  • Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • Respeto a la presunción de inocencia.
  • Rectificación de las informaciones erróneas.

Al fotoperiodista, le podemos exigir que cumpla con estos principios que parten de periodismo, pero el resto de cuestiones que a veces se les plantean, y que son reprobables a cualquier humano que no las cumpla, son infundadas. Además, ¿estamos como especie en condición de exigírselo? ¿Hay algún humano integro en cuanto a principios?, ya conocéis mi opinión.

Ceñirse a la deontología de su profesión no garantiza al fotoperiodista el respeto a su trabajo, ni a su condición humana. Algunos fotoperiodistas que cumplieron con la deontología del fotoperiodismo, fueron vapuleados por las masas vacías de principios, y fueron llevados al peor de los finales.

Slide1

KEVIN CARTER

A Kevin Carter, fotoperiodista gracias quien conocimos la realidad de Sudán en los años 90, se le exigió con crueldad  algo que ninguno de los que se lo reclamaban había hecho ni siquiera planteado, que no era otra cosa que ayudar al niño de su famosa foto del buitre. Fue muy criticado por ello, hasta el límite de provocar el suicidio en el fotógrafo.

Captura de pantalla 2018-12-05 a las 12.41.31
Fotomontaje enviado a Kevin Carter tras su polémica foto.
s
Kevin Carter, la presión le llevo al suicidio con 33 años.

RUBÉN ESPINOSA

4df6c6a116614d7cbc7e57ebf37b6ba3_620x350-600x339-e1438485068643.jpg
Encuentran asesinado a Rubén Espinosa fotoperiodista de Veracruz a la edad de 31 años, 2015

Otro fotoperiodista, como el mejicano Rubén Espinosa, perdió la vida por su respeto a la verdad. Hacía la cobertura de protestas sociales, y fue obligado a dejar su casa por la violencia registrada en Veracruz y en contra de su persona. El problema era que sus imágenes eran incómodas para el gobierno. A pesar de recibir amenazas Espinosa siguió publicando y trabajando en lo que más le gustaba, que era el fotoperiodismo. Las críticas contra el gobernador de  Veracruz, Javier Duarte (PRI), acabaron de la peor manera posible. En su mandato, que arrancó a finales de 2010, han fallecido 14 reporteros en esta región de un país donde, ya de por sí, ejercer el periodismo conlleva un elevado riesgo. Esto, no deja de ser una muestra del alto coste, que en nuestro mundo actual,  puede tener mostrar la verdad a la sociedad, algo básico en la deontología del fotoperiodista. Recomiendo encarecidamente escuchar las palabras de Rubén en lo que fue su ultima entrevista:

Última entrevista a Rubén Espinosa

141005173832-01-mexico-kidnapping-horizontal-large-gallery.jpg
los 43 de Ayotzinapa

Uno de los casos donde Rubén trabajó, dejando constancia de la situación a la que había llevado la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, con los movimientos de protesta que se produjeron.

«Los jóvenes estudiantes hicieron ese día lo mismo que varias generaciones antes de ellos, viajaron del pueblo de Ayotzinapa, ubicado en el estado de Guerrero y sede de una de las principales escuelas, para formar a profesores rurales de México, a la ciudad de Iguala. Tenían la intención de tomar autobuses para viajar a la capital del país y participar en la marcha anual conmemorativa de la matanza estudiantil de 1968. Pero terminaron siendo víctimas de otra matanza. En un episodio aún confuso, durante la noche del 26 de septiembre de 2014 y la madrugada del 27»

Rubén denunció la impunidad del asesinato con sus imágenes al igual que mostró lo acontecido en diversos movimientos sociales que se sucedieron después de lo ocurrido con los estudiantes.

Espinosa fue uno de esos periodistas de los que quedan pocos. Soñaba que con trabajo, ética y una cámara como arma, se podía cambiar esta sociedad en la que vivimos.

Captura de pantalla 2018-12-05 a las 13.10.46.png
Imagen tomada por el fotoperiodista mejicano Ruben Espinosa y publicada en sus redes sociales
Espinosa8
Foto tomada por Rubén Espinosa
Espinosa4
Foto tomada por Rubén Espinosa
Espinosa13
Foto tomada por Rubén Espinosa
Espinosa7
Foto tomada por Rubén Espinosa
Espinosa5
Foto tomada por Rubén Espinosa
Espinosa3
Foto tomada por Rubén Espinosa

La muerte del fotoperiodista no acabó con las movilizaciones por los muchachos de Ayotzinapa.

merlin_137395146_8366a5ce-99b6-441e-b937-b9a114f3c034-master1050
las protestas sociales continuan 3 años después de la muerte de Rubén
jjj-1
Nadia y Rubén, activista asesinada con el fotoperiodista en un sencillo homenaje en su barrio

Como podemos ver en algunos de los casos más destacados, por su terrible final, es el fotoperiodista el que en muchas ocasiones se encuentra con presiones procedentes de intereses varios, donde personas sin principios silencian o tratan de silenciar a profesionales del fotoperiodismo.

Las profesiones no dejan de ser Roles que asumimos en determinados momentos de nuestras vidas, bien por necesidad o bien por vocación. El fotoperiodista,  es vocacional sin duda y tiene una necesidad de denunciar hechos en los que se violan los derechos  humanos, daños medioambientales, etc… para hacer esto, y no deja de ser una reflexión personal, debes llevar una coraza, y ser inmune a las muchas e infundadas críticas de las que vas a ser objetivo.

El fotoperiodista, cuando ejerce debe ceñirse a su código deontológico, como si de un robot se tratase, pero también necesitamos que nos muestren en sus imágenes su parte humana, sus principios individuales, su sello personal, ante todo por disponer de una amplia variedad de puntos de vista en la información a la que accedemos.

Durante la redacción de este post, me surgen varias preguntas, pero quiero concluir con esta:

¿No es suficientemente loable tener el principio de arriesgar tu vida para cambiar el mundo por algo mejor? 

"Sé que mis fotos no van a parar una guerra pero si nadie las hiciera sería mucho peor"
«Sé que mis fotos no van a parar una guerra pero si nadie las hiciera sería mucho peor»

 

 

El Equilibrio del blanco

Equilibrio del blanco ó balance de blancos, en castellano es correcto decir equilibrio del blanco ya que hace referencia a práctica de lo que vamos a hablar, sin embargo en el argot de la fotografía se suele usar la segunda forma, que realmente es la traducción del anglicismo «White Balance».

Una característica a menudo olvidada de la luz es su temperatura de color. Esta propiedad se percibe con facilidad en la iluminación artificial de un interior, que suele ser más anaranjada que la luz natural exterior. La luz de flash emite unos tonos algo más azulados, esto es algo que cambia el aspecto de lo que fotografiemos, mientras que el tungsteno emiten una luz con un color anaranjado, si no compensamos estas dominantes el resultado de la toma será irreal. Las cámaras fotográficas, como hace el ojo humano, pueden corregir esas variaciones al hacer fotos, para ello tenemos que acceder a una función que se llama «balance de blancos» o «White Balance».

La temperatura del color se mide en Kelvin (K). William Thompson, primer varón Kelvin, destacó por sus importantes trabajos en el campo de la termodinámica y la electrónica y fue él quien desarrolló la escala de temperaturas de color, con  dicho nombre.

Sin-título-21
William Thompson, creador de la escala de temperaturas de color

Si hablamos de luz diurna esta tiene unos 5200K, mientras que una bombilla incandescente de tungsteno está sobre 3200K, estos valores son aproximados ya que pueden aparecer variaciones de algunos cientos de K dependiendo, en caso de luz diurna, de si diversas variantes y en caso de otras iluminaciones de factores varios, incluso la humedad ambiental puede afectar a estos valores. Existe una herramienta específica para medir la temperatura de color de una luz concreta, su nombre es termocolorímetro y son aparatos profesionales de un alto valor económico, por ese motivo existen otros mecanismos de medición de la temperatura  de color, que nos permitirán realizar una exposición lo más natural posible.

Termocolorimetro
Termocolorimetro Gossen

El ajuste del equilibrio del blanco, se puede realizar de modo automático, en este caso la cámara es la que toma el control e interpreta la temperatura de la escena corrigiendo para que los blancos sean blancos. Existen otros casos donde las situaciones se complican, existiendo diferentes temperaturas de color en la escena o cuando la cámara no lo interpreta correctamente, para ello el usuario de la cámara puede tomar el control con otro de los modos que presenta la herramienta «Balance de Blancos», este es el modo «Temp. de Color» (Canon) . En este modo el usuario puede variar la temperatura de color en valores de 100K en 100K hasta conseguir el valor deseado. Otro de los modos es el modo «Balance de blancos personal», Esta variación de la herramienta «Balance de blancos» nos permite indicarle a la cámara, mediante una foto, cual es el blanco en la escena en la que nos encontramos, para ello hacemos una foto a una superficie de la que tengamos la certeza de que es blanca o gris neutro y que reciba la iluminación que vamos a utilizar, de esta forma la cámara ajusta la temperatura de color en función de la imagen aportada.

¿Cómo hacer una equilibrio del blanco personalizado?

x-rite-colorchecker-white-balancecar-carta-de-ajuste-de-balance-de-blancos-0003200.jpg
Carta blanca de Xrite utilizada para hacer balance de blancos.
Captura de pantalla 2018-11-20 a las 21.16.31
Carta de gris neutro Lastolite

La cámara dispone de una serie de ajustes programados, como Luz de día, sombra, nublado, tungsteno, fluorescente y flash que pueden utilizarse si tenemos claro la temperatura de color de la escena a fotografiar.

KELVIN
Escala Kelvin

La escala Kelvin representas valores concretos, siempre hay que tener en cuenta que para los valores en escenas similares son susceptibles de pequeñas variaciones, no es lo mismo un día nublado con nubes blancas, que un día nublado con una inminente tormenta por llegar, sirvan estas palabras como ejemplo. Para poner en práctica toda esta información he realizado una toma en exterior en un día nublado a las 9:15h.

Automático5800.jpg
El modo automático determinó que la temperatura adecuada era 5800K
MontajeWB
Comparativa diferentes temperatura de color Canon 5D Mark II

Si tomamos en cuenta los valores predeterminados de la cámara lo ideal en este caso es «Nublado 6000K» y visionando las imágenes quizás sea la más fiel a la escena real, siendo esto algo subjetivo. El modo tungsteno hace referencia al modo que compensa la luz de este tipo. La iluminación tungsteno según la conocemos muestra un aspecto anaranjado, muy cálido, sin embargo cuando aplicamos este modo a nuestra escena, que no tiene esta tonalidad, aparece azulada, esto ocurre precisamente porque trata de compensar la dominante anaranjada con su temperatura opuesta para así conseguir una tonalidad más real y equilibrada, algo que de forma natural haría el sistema visual humano en condiciones normales. Este modo de compensación es extrapolable al resto de los modos automáticos, cada uno con sus características.

El balance de blancos también se pude usar de modo creativo, podemos engañar a la cámara para conseguir escenas irreales pero que puedan transmitir un mensaje totalmente distinto a las escena original.

El equilibrio de blanco es algo a tener muy en cuenta en nuestras tomas, ya que es determinante en la resultante real de nuestra imagen, en fotografía digital (RAW) se puede modificar en postproducción, pero siempre es interesante dominar esta herramienta para que nuestro trabajo final requiera el menor tiempo posible y si es posible, conseguir el resultado directo de cámara.

WORLD PRESS PHOTO 2018

foto-ganadora-wpp2018.jpg
Foto ganadora del World Press Photo 2018

World Press Photo, es un concurso de fotografía que se realiza de forma anual, y con carácter internacional, sobre la fotografía de prensa. Fotoperiodistas de todo el mundo envían sus mejores imágenes al este concurso con fama y prestigio suficiente como para atraer a afamados fotógrafos de prensa como Samuel Aranda, Moisés Samán , Pau Barrena, el argentino Emiliano Lasalvia, John Stanmeyer, el salvadoreño Fred Ramos y el mexicano Christopher Vanegas. Un total de 73.000 fotografías son presentadas por 4.500 profesionales de todo el mundo. Luego viene la ardua selección y al final del proceso quedan esas 146 imágenes del mejor periodismo gráfico que han sido galardonadas y constituyen la muestra .

World Press Photo comenzó en 1955 con una pequeña exposición pública de fotografías de prensa, con los años ha acabado convirtiéndose en una de las exposiciones más aclamadas del mundo, es itinerante y estará presente en más de 100 ciudades de un total de 45 países de todo el mundo, con varios millones de visitantes. Este año las fotografías mostradas corresponden a hechos acontecidos durante el año 2017.

Captura de pantalla 2018-11-18 a las 11.46.53
Ronaldo Schemidt Ganador WPP 2018
Captura de pantalla 2018-11-18 a las 11.47.35
Ronaldo recogiendo en Galardón

La fotografía ganadora este año es de Ronaldo Schemidt, y nos muestra en una secuencia de imágenes, como Jose Víctor Salazar Balsa, arde mientras corre, en una protesta contra el Presidente actual Nicolás Maduro, el propio Ronaldo nos cuenta como ocurrieron los hechos en este vídeo.

WPP
Alumno de 2º ICTI viendo el reportaje de ganador del certamen

Para tranquilidad de todos, el protagonista de la foto ganadora, sobrevivió al incidente aunque sufrió quemaduras importantes en su cuerpo.

Captura de pantalla 2018-11-18 a las 12.17.58
Jose Víctor Salazar tras los incidentes

La visita se organizó para el grupo de 2º Curso de ICTI, fue en Madrid en LASEDE del COAM (Colegio oficial del arquitectos de Madrid), se trata de un edificio situado en la calle Hortaleza, 63. El horario de nuestra visita, fue por la mañana la disponibilidad es de 11:00h -14:00h y de 17:00h a 21:00h. de L-D y la exposición duró hasta el 4 de Noviembre, fecha en la que se moverá a otra ciudad.

_DSC1299
Foto de Grupo 2º ICTI 2018-2019
IMG_1228
Esperando para acceder a la exposición.

Al acceder a la sala nos encontramos con un sobrio mostrador blanco donde todos y cada uno de nosotros compramos nuestra entrada, al ser grupo el precio es reducido, 3€ para ser más exacto.

En el interior nos encontramos con una sala dividida en varios pasillos con paredes blancas y suelo gris, el techo es alto, con vigas de madera clara y no distrae. La distribución de las imágenes expuestas, según la cantidad presentada, constituyen matrices de imágenes donde se cuenta una historia o una línea donde se exponen de forma individual a lo largo de los muros, siempre acompañadas de un título y una breve explicación de lo que estamos viendo. La iluminación es de tecnología LED y los focos del mismo color que las paredes, cosa que hace que prestes atención a lo que realmente interesa, la exposición. La distribución invita a seguir el muro en su dimensión longitudinal, pero si es cierto que se echa en falta un punto de partid para la exposición, una ruta marcada y un final de la misma, ayudaría a hacer una visita más organizada. Al no existir estas referencias la visita se torna un poco más desordenada de lo que cabría esperar y más caótica cuando el volumen de visitantes aumenta.

Exposiciones fotográficas-78

La exposición tiene un altísimo valor, imágenes increíbles, que abren sin duda una ventana a un mundo que muchos desconoceríamos si no fuese por los fotoperiodistas que nos las traen a la exposición. Vemos fotografías de desastres, historias duras, conflictos bélicos, momentos que sin duda marcaran la vida a los protagonistas, también podemos ver imágenes dedicadas a la ecología y a los deportes aunque todo es fotoperiodismo. Ciertamente es una exposición que invita a ser vista una y otra vez por las impactantes y reflexivas imágenes, que a pesar de su dureza, se muestran en sus muros, todas con una estética muy cuidada. Las imágenes muestran un atractivo visual que hace que sea difícil dejar de observarlas. Colores, blancos y negros, verticales, horizontales,… todas ellas con mucha fuerza.

WPP2018-2
Burkini Island de Anna Boyiazis

La temática esta clara, fotoperiodismo, una disciplina igual de dura que necesaria, y sin duda interesante e imprescindible en nuestras vidas. Interesante hasta para el que parece no interesarle, la realidad más auténtica cuelga en los muros de LASEDE, y solo tenemos que dejarnos llevar. Los autores de las mismas tienen una clara y común intención, que no es otra que decirnos: «¡Despertad!, ¿no veis lo que está pasando?«, denuncian que algo no va bien y hay que mostrarlo al mundo para que pueda cambiar, al menos es lo que quiero creer, que las cosas pueden cambiar y por suerte no soy el único, fotoperiodistas lo hacen cada día arriesgando sus vidas. Cada imagen o serie, tienen una estética y una técnica diferente, pero todas tienen una historia que contar, historias que hacen que quieras gritar de rabia en muchos casos, conmovedoras en otros, pero todas hacen que algo dentro de ti desee estar allí para parar algo que parece increíble que siga ocurriendo, algo que quizás sea fácil de solucionar, fácil cuando hay voluntad para ello. La exposición se disfruta desde la primera hasta la última imagen, la posibilidad de tener una toma revelada, impresa en papel, delante de los ojos en un mundo lleno de pantallas, es todo un privilegio. Algo que me dejó un poco fuera de lugar, es la falta de cuidado en la iluminación de las imágenes expuestas, algunas en clave baja tenían un foco directo, que impedía disfrutar la imagen, tal y como fue concebida, otras a penas recibían luz, parecía estar hecho al azar y sin analizar las tomas expuestas.

Exposiciones fotográficas-66-1
En la imagen se percibe que la iluminación se aplica de forma funcional, un estudio de cada foto o serie iluminada, había ayudado a que la experiencia fuera más satisfactoria.
Exposiciones fotográficas-51-1
En la esquina superior derecha el impacto del foco desvía la atención, quitándosela a quien el fotógrafo quiso destacar, esto impide disfrutarla en su totalidad.

Todas son muy interesantes, todas son muy importantes, seguro que las 73.000 imágenes presentadas son imprescindibles, pero me quiero quedar con esta toma de Kevin Frayer, es la imagen elegida.

WPP2018
Un niño desesperado llora mientras sube a un camión que distribuye ayuda para NGO en el campo de refugiados de Balukali. Kevin Frayer.
Kevin Frayer
Kevin Frayer

Kevin Frayer es un foto-periodista de origen canadiense, fue nominado al premio Pulitzer de fotografía de reportaje en 2018 junto a Meridith Kohut, The New York Times Lisa Krantz de San Antonio Express News. Nació en Canadá en el año 1973. Comenzó su carrera como foto-periodista en 1991 y se estrenó en la antigua Yugoslavia. Desde sus inicios ha documentado conflictos en Oriente Medio, en la fraja de Gaza, Irak, Líbano, Libia y Afganistán. Trabajó también para medios locales, concretamente en su ciudad natal, en el Winnipeg Sun, fue fotógrafo nacional en la Canadian Press, donde cubrió noticias y deportes. Se unió a la Associated Press en Jerusalén y después llego al puesto de principal fotógrafo para Israel y los territorios palestinos. Unos años después se trasladó a Nueva Delhi, como fotógrafo jefe para el sur de Asia. En la actualidad reside en China donde,en la actualidad, trabaja como freelance para Getty Images.

La fotografía elegida forma parte de una serie titulada «Rohingya Refugees Flee Into Bangladesh to Escape Ethnic Cleansing«,  nos habla de la «limpieza étnica» que Birmania (Myanmar) esta haciendo sobre los musulmanes rohingyas. Nos habla de una campaña de terror y de hambruna organizada por los militares birmanos para obligarlos a huir del estado de Rajine hacia Bangladesh. Estos militares a su vez están arrasando todas sus poblaciones no dejando rastro de su existencia, un genocidio en toda regla en pleno siglo XXI.

0124418_xl
Población arrasada tras la expulsión de los rohingyas.

La situación es desesperante, la imagen elegida y el niño que protagoniza la foto, nos dice todo con su mirada, con sus lágrimas, con su gesto desgarrado, con lo que vemos tras de él, así están los Rohingya. Es una fotografía con proporciones 3:2, rectangular horizontal, muy probablemente disparada con una cámara full frame (35mm). Se me antoja recorrerla desde el protagonista, en el primer tercio (en occidente leemos de izquierda a derecha) que destaca por su tamaño y la iluminada superficie de su rostro, en el encuadre todos los Rohingyas que le acompañan rellenan el resto de la escena, dejando claro que la desesperación mostrada por el chico, no solo es suya, es de un pueblo que está siendo arrasado. Se capturó como un plano medio del protagonista en posición picada, mostrándonos de esta forma la debilidad del grupo frente a la situación que están viviendo, es una historia en sí misma, un pueblo pide alimento, implora ayuda a quien está por encima de ellos, todos miran hacia arriba a camión de alimentos, no vemos ningún rostro, solo una rodilla, podría interpretar que imploran a un ser superior, pero solo es alguien que repartirá alimentos a los  rohingyas, hambrientos desesperados, no en vano el ISLAM predica, «Alimentar al hambriento, tanto a otros seres humanos como a los animales«. La imagen nos muestra una profundidad de campo media, nos permite ver los rostros desde la primera línea, hasta el final, donde comienza a mostrar un leve desenfoque, podría tratarse de un 50mm con un diafragma medio, f8. A pesar de la dureza mostrada, es una fotografía que te invita a recorrerla, está llena de información, nos muestra que allí había gente de todas las edades aunque son principalmente las mujeres y los niños los que se encargan de buscar alimento en los camiones que lo reparten. Los niños suben al camión, ellas esperan en las primeras líneas, con respeto, con orden, todo a pesar de su situación. El blanco y negro muestra un alto contraste, es un blanco y negro que muestra negros muy empastados, predominan los negros y grises, existiendo una cantidad justa de blancos que nos iluminan los rostros de los protagonistas, es la estética buscada por Kevin Frayer, toda su serie comparte la misma apariencia.

WPP20181.jpg
Borja, compañero de 2º ICTI explicando el reportaje de Kevin Frayer

En las copias mostradas en la exposición sobre los Rohingyas se percibe ruido digital, leve y que les aporta cierto carácter, esto nos explica que quizás el ISO se encuentre en un valor de 800 o superior, Kevin busca disparos con obturaciones rápidas para plasmar en las fotos una realidad congelada, pero con el aspecto más natural es posible que la velocidad de obturación se aproxime a 1/500, teniendo en cuenta que hay mucha gente y todos se encuentran parados, siendo fácil en estas aglomeraciones que algún rostro se muestre trepidado, algo que evita con velocidades de obturación altas. La toma esta picada desde el remolque de un camión a pulso, sin trípodes ni las condiciones lumínicas ni la situación lo  permiten ni lo requieren. La medición parece evaluativa, toda la imagen tiene una exposición muy similar, esto hace pensar que el fotógrafo ha evaluado la escena con este tipo de medición, para obtener una exposición homogénea en la misma. Son tomas con luz natural, en lo que parece un día nublado aunque el plano impide confirmarlo.

GettyImages-860824362.jpg
Grises y negros en las tomas de la serie.

Las diferentes imágenes de este trabajo, tienen un tinte dramático donde el revelado lo acompaña en un perfecto «maridaje». Con estas imágenes Kevin Frayer, hace de altavoz y muestra al mundo el drama que los rohingyas están viviendo en Myanmmar, como consecuencia, los medios se hacen eco de lo ocurrido y lo publican haciéndolo visible al mundo, algo que sin duda puede hacer que se ponga remedio a este holocausto.

Enlaces a diferentes medios que muestran la noticia:

El Pais

TIME

Aljazeera

The London Globalist

Existe un debate en el mundo de la fotografía, en particular en el mundo del fotoperiodismo en el cual se pone en tela de juicio la existencia de concursos fotográficos en esta rama de la fotografía, y si analizamos la visibilidad de las imágenes seleccionadas en los mismos, sin duda es un importante altavoz para todos aquellos conflictos y hechos invisibilizados del mundo, creo que con ese detalle el resto es asumible y moderable. En la siguiente entrada «Reflexión sobre la deontología de la fotografía» trataré más este tema.

En representación de nuestro país, Daniel Beltrá, ha ganado el tercer premio en la nueva categoría de ‘Medio Ambiente’, con una serie sobre la deforestación en la región amazónica de Brasil y Javier Arcenillas, trajo el tercer premio en la categoría ‘Proyectos a largo plazo’ por su serie sobre la violencia incontrolada en Latinoamérica.

IMG_0003
Entrada exposición World Press Photo 2018, fotografía de Daniel Beltrá

Dejo como final del post una recopilación de imágenes de la exposición.

 

 

 

Los modos de medición en la cámara

En nuestra cámara tenemos la posibilidad de indicarle, cómo ha de medir dependiendo de la escena a fotografiar. En función del fabricante los modos tienen diferentes nombres, voy a hablar de los modos de medición de los dos fabricantes que más cámaras réflex venden, haciendo pruebas con mi Canon 5D Mark II.

Captura de pantalla 2018-11-04 a las 18.51.56
Modos de medición según fabricante

Modo de Medición Matricial o Evaluativa

En este método de medición la cámara divide la escena en una rejilla, analiza cada segmento de la imagen completa y recoge distintos valores de luz. Una vez recoge todos los datos, calcula una media de la iluminación de la escena. Es un modo de medición general, adecuado para retratos, incluso, para motivos a contraluz.

Captura de pantalla 2018-11-04 a las 23.19.58
Campo de medición al evaluar la escena (Medición evaluativa)

 

Modo de Medición Ponderada al Centro

En esto modo la medición se hace tomados como referencia la parte central del encuadre, es decir, dejando fuera las esquinas de la imagen. Es efectúa cuando el fondo es mucho más luminoso que el motivo debido a un contraluz. Cubre el 8% del área del visor, en la posición central.

Captura de pantalla 2018-11-04 a las 23.21.49
Campo de medición al evaluar la escena (Medición ponderada al centro)

Modo de Medición Puntual

En este modo se realiza la medición de un punto concreto de la escena. Esa pequeña porción de la imagen, equivaldría a un 3,5% del total de encuadre. Es un modo muy recomendado para hacer mediciones en los tonos mas claros, de esta forma conseguiremos una medición muy precisa, una vez hecha la toma, revisamos el histograma y ajustamos levemente en caso de que sea necesario.

Captura de pantalla 2018-11-04 a las 23.21.34
Campo de medición al evaluar la escena (Medición puntual)

Modo de Medición Parcial (Exclusivo de Canon)

La medición da prioridad al centro y, a continuación, realiza un promedio del resto de la escena.

Captura de pantalla 2018-11-04 a las 23.21.26
Campo de medición al evaluar la escena (Medición Parcial)

Tras realizar una misma toma con los mismos valores y diferentes modos de medición el resultado que obtengo es el siguiente:

Modos-de-medicion
Tomar realizadas con fotómetro a «0» con distintos modos de medición.

La medición evaluativa, que como indicaba en la explicación, promedia la medición de la imagen y por ese motivo nos muestra tanto el fondo como el motivo, con un resultado más homogéneo, exponiendo el motivo principal correctamente y mostrándonos el detalle del fondo, que aunque subexpuesto, se ve. En el caso de la medición ponderada al centro toma como referencia la parte central de la imagen pero evalua también el resto de la toma, por ese motivo vemos el fondo, el resultado es similar a la medición evaluativa. Si nos fijamos en la medición  puntual y la parcial, obtenemos una imagen similar, el motivo es que la medición se hace en el motivo, que es lo que estos modos toman como prioritario, de esta forma la exposición es más adecuada, no sobrexponen el punto medido, pero el fondo nos aparece subexpuestos por no haberse evaluado en la medición.

 

¿Cuándo usar cada modo?

  • Medición matricial o evaluativa: Se debe utilizar principalmente cuando se necesita que la cámara compense contraluces o cambios de luz pronunciados.
  • Medición ponderada al centro: Los casos en los que este tipo de medición es la más adecuada son aquellos en los que nos encontramos diferencias de iluminación pero en los que al mismo tiempo queremos dar prioridad a un sujeto.
  • Medición Puntual:  Este modo permite ser muy preciso a la hora de elegir qué zona   que queremos que quede “bien expuesta”, por lo tanto es válido cuando la prioridad en la medición sea un motivo concreto y el resto carece de importancia. Se usa en situaciones similares a la medición parcial pero cuando el motivo ocupa una zona pequeña de la imagen.
  • Medición Parcial: Resulta útil cuando el fondo es más luminoso que el motivo, por ejemplo, al contraluz.

Elegir un modo de medición adecuado puede ayudarnos a conseguir el resultado deseado.

Canon 5D Mark II Test ISO

Con la cámara montada en un trípode, me dispongo a hacer una prueba, que hasta hoy no me había planteado hacer. Siempre he sido muy reticente a subir la sensibilidad del sensor por encima de 800, y siempre que lo hice, no esperaba resultados satisfactorios. Para tener claro donde están los límites de la cámara, hacer una fotografía con distintos valores de ISO, aplicando la ley de la reciprocidad para mantener el fotómetro en «0», y  después analizar los resultados, es sin duda algo que todos deberíamos hacer cuando empezamos a usar una cámara, sobre todo para tener claro dónde están los límites que sin duda cada uno nos ponemos, porque el nivel de tolerancia al ruido de las imágenes es algo muy personal.

Equipo utilizado:

  • Vela.
  • Portavelas.
  • Canon 5D Mark II.
  • Sigma 105mm F2.8 EX DG OS HSM.
  • Tripode.
  • Rótula para trípode.
  • Superficie Negra.

Para realizar la toma, planifico una imagen con diferentes niveles de luminosidad. La decisión de que sea una vela es porque en la misma imagen tendré, desde el punto más luminoso, que es la llama, hasta el negro más negro, que por la poca intensidad luminosa de la fuente será a unos centímetros de la periferia de esta. De esta forma se puede apreciar cómo el aumento de sensibilidad del sensor afecta a los puntos críticos, que suelen ser donde menor cantidad de luz tenemos. El resultado de este test es:

Montaje-ISO-5D-MII-Web
Prueba ISO Canon 5D Mark II

A simple vista y con la imagen en la pantalla sin ampliar los resultados, estos no son muy distintos. El valor ISO y diafragma se han mantenido durante todas las tomas, variando el tiempo de exposición, ya que la toma se hizo desde trípode. Aparentemente el resultado es satisfactorio a todos los niveles de sensibilidad, pero para ser más exacto en el veredicto, ampliaré la imagen para hacer una comparativa más escrupulosa.

Montaje-ISO-5D-MII-Zoom-WEB
Ampliación sobre la toma 50%

A pesar de ampliar la imagen un 50% sobre la imagen ajustada la pantalla, en el montaje no se percibe la pérdida de calidad que se produce sobre todo en las zonas donde cae la luminosidad. Continuo ampliando la imagen para detectar en qué momento el ruido comienza a hacerme dudar sobre si la imagen es válida.

Montaje-ISO-5D-MII-Zoom-maximo-WEB.jpg
Ampliación 100% del tamaño real

Al visualizar la imágenes al 100% del tamaño real se percibe, sobre todo en las zonas con menos luz, la aparición de pixeles con una textura de muy marcada en niveles de 1600 ISO, que puede afectar, dependiendo de la estética buscada, al resultado final. Reflexionando, para mí, el valor de 800 ISO es un valor asumible, pero de ahí en adelante los resultados no son del todo satisfactorios. No hay que olvidar que existen procesados de imagen que ayudan a disimular, estos niveles de ruido, a cambio de la pérdida de detalle en la imagen, debemos valorar en estos casos qué nos afecta más, si la pérdida de detalle o la aparición de ruido, es cuestión de prioridades. El ruido que aparecen en estas tomas se trata de ruido de luminancia ya que aparecen variaciones en el brillo de un píxel respecto a la señal original pero los colores se mantienen relativamente fieles. Los tiempos utilizados son pequeños por lo tanto no se espera ni aparece el ruido de crominancia, algo que sí es común en las largas exposiciones.

Los sensores actuales tienen una mejor tolerancia a niveles de ruido superiores, existiendo cámaras que permiten trabajar 409.600 ISO, la mejora en la tecnología nos permite conseguir resultados estupendos con valores de ISO que no podíamos imaginar hace años.

«…para mañana, no olvidéis una caja de zapatos, cinta negra y una tapa de yogur.»

Así empezó mi primer día de clase en la asignatura de fotografía en segundo de BUP, si, en la educación pública se podía cursar opcionalmente fotografía y así lo elegí, sin duda fue lo más enriquecedor para mí ese año, eso pienso 21 años después.

Hasta ese momento la fotografía, para mí, era pulsar el botón naranja de mi Kodak EKTRA 150 después de haber pensado muy bien, si era un momento lo suficientemente importante como para capturarlo, un carrete de 24 tomas podía durar cerca de un año, el ritmo era distinto.

KODAK EKTRA 150
Imagen de mi primera cámara.

Pero la verdadera revolución fue cuando Miguel, el profesor de fotografía, nos dijo: «…para mañana, no olvidéis una caja de zapatos, cinta negra y una tapa de yogur.» Después de decirnos eso, nos comentó que haríamos fotografías con los tres elementos y unos papeles que tenía en el laboratorio, estuve dos días pensado cómo sería eso posible, sin un carrete, sin una cámara,… fueron unos días largos hasta que aquel día llegué al autobús que me llevaba al colegio, con la bolsa donde portaba los elementos «mágicos» que Miguel nos pidió que llevásemos.

Captura de pantalla 2018-10-26 a las 12.56.06
Aquí hice mi primera fotografía estenopeica.

Al entrar en clase, nos estuvo explicando lo que debíamos hacer y aunque escéptico, seguí paso a paso el «encargo», que no era otro que agujerear la caja de cartón para colocar la tapa de yogur, donde habríamos hecho un pequeño agujero,  por la parte interior, bien pegada con cinta negra para que no pasase nada de luz. Una vez hecho esto, sacó pintura negra y pintamos la caja en su parte interior, pegamos cinta negra en todas sus uniones por la parte exterior y tendríamos que esperar a que secase, nos estuvo explicando unos cálculos que debíamos hacer para hacer la fotografía y nos dió un trozo de papel que tuvimos que cortar al tamaño de la pared interior opuesta a la tapa de yogur, todo en el laboratorio con la luz roja. Mis cortes no fueron muy perfectos, estaba deseando saber que pasaba, deseando «disparar» mi cámara de cartón.

IMG_1158
Imagen actual de mi estenopeica
IMG_1160
Anotaciones de mi estenopeica

Salimos al patio y elegí una pared que daba al convento de las monjas, coloqué la caja encima de una barandilla, quité la cinta que tapaba el orificio, conté quince segundos y cuando acabé de hacerlo tapé la entrada de luz, no vi nada, no podíamos abrir el recipiente del papel «mágico», aún había que volver al laboratorio, y después de preparar los líquidos de revelado, las cubetas, pinzas y demás enseres, pude sumergir mi papel en el revelador, lo que salió de allí fue una fotografía «perfecta», mi mejor foto, era blanco y negro, sencilla, torcida, algo mágico. Con esos inicios, el año de fotografía prometía mucho, tanto que lo que aprendí allí dejó una huella tan marcada en mi, que después de tantos años, lo recuerdo de una forma muy especial.

El proceso es el siguiente, a través del estenopo, la luz entra hasta la superficie fotosensible, que puede ser un papel fotográfico, un negativo digital o un sensor digital, este queda impresionado y en el caso de los dos primeros soportes, exige un proceso de revelado químico para mostrar la imagen captada, en el caso de usar el sensor digital, necesitamos, a través de un software adecuado, recuperar la toma digitalizada, ya que la cámara habrá convertido en digital la luz que reflejan los objetos fotografiados y que nuestro estenopo pudo captar.

 

step10.jpg
Toma de imagen con estenopeica

En estas lineas he podido resumir mi experiencia con la fotografía estenopeica. Trato de imaginar cómo vivieron esta experiencia, en el año 1826 con la primera toma(Joseph Nicéphore Niépce, «punto de vista desde la ventana de Le Gras») y el aprendizaje sobre el concepto de cámara oscura y de fotografía y no me queda ni la menor duda de que tuvieron que vivirlo como algo sobrenatural, fascinante y como algo en lo que no podían dejar de pensar.

21 años después y con la fotografía digital como, tecnología dominante. Beatriz, profesora de toma fotográfica, mezclando el hoy y el ayer, nos muestra la técnica, el concepto y la base de la fotografía mezclada con la tecnología vigente en la actualidad.

Fabricamos un estenopo, en la tapa de una cámara digital, para aprovechar en este caso el sensor de la misma, y obtener una toma digitalizada como manda la actualidad.

IMG_1161 2
Estenopo en lámina de aluminio adherida a tapa de cámara digital

Utilizando la técnica y haciendo varias pruebas, reconozco que los resultados no son muy satisfactorios, hacer un buen estenopo, requiere cierta destreza y a pesar de dedicarle tiempo y cuidado, encuentro las tomas bastante desenfocadas, aunque no podemos esperar grandísimos resultados si calculamos lo invertido en el accesorio, con una precisión mayor al perforar la superficie metálica, obtendríamos un diafragma menor y por consiguiente un mejor enfoque de la toma.

Sin más paso a dejar una muestra de las imágenes captadas con la técnica «Estenopeica-Digital».

IMG_0784.JPG
Río Tajo
IMG_0752.JPG
Estación de tren abandonada.
IMG_0777.JPG
Puente de hiero sobre el Tajo.